Toda la zona de Barajas es muy abundante en aguas, posiblemente por la proximidad con el río Jarama. En los escritos antiguos siempre se hace mención a la abundancia de aguas, pozos y fuentes. En el excelente libro de Elia Canosa Zamora (“Historia de Barajas”, editado por el Ayuntamiento de Madrid) se recuerda que en los tiempos de Felipe II en 1579 se decía: “la Villa de Barajas es muy abundante de agua, porque aliende de los muchos y buenos pozos, hay dentro de ella cuatro fuentes con seis grandes caños de agua muy delicada y buena”. Alguna de estas fuentes ha dado origen al nombre de estas calles.
En la Calle de la Fuente, tal y como muestra la imagen, todavía pueden observarse restos de los que fue una fuente publica.
El brezo es un arbusto de la familia de las Ericáceas, de uno a dos metros de altura, muy ramoso, con hojas verticales, lineales y lampiñas, flores pequeñas en grupos axilares, de color blanco verdoso o rojizas, madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer carbón de fragua y pipas de fumador.
En el año 1971, la constructora CANTABRIA, S.A. se asoció con la constructora BREZO, S.A. para edificar viviendas en la zona al norte del Paseo Alameda de Osuna. De ahí el nombre de esta calle.
Monteverde es un Grupo Inmobiliario especializado en la adquisición y posterior rehabilitación de edificios emblemáticos situados en zonas privilegiadas, además de la promoción de edificios de nueva planta dentro de los sectores terciario y residencial de lujo.
Desde su creación, el Grupo ha desarrollado proyectos de alto standing y de lujo, distinguiéndose en todos ellos tanto por la calidad de su construcción, como por la singularidad y el esmerado cuidado de su diseño. Estos tres rasgos aportan a sus proyectos una gran distinción en su construcción y terminación.
Antiguamente una avenida de pinos iba desde lo que hoy es la vía de servicio hasta la zona oriente del Parque El Capricho.
Actualmente se conserva gran parte del arbolado original y esta magnífica alameda va desde la Avenida de la Hispanidad hasta el Colegio Alameda de Osuna.
En el siglo XIX esta alameda de pinos era parte de la Quinta denominada “La Alameda de los Pinos”, la cual perteneció durante un tiempo a Don Francisco de Asís de Narváez y Borge, quien fue el primer conde de Yumuri en 1847 y hermano de Ramón Narváez (Presidente de Gobierno en el reinado de Isabel II).
Ya en el siglo XX, esta finca perteneció a la familia Ferrer Vallés, la cual la vendió a “Promociones Quintana” en el año 1971. La alameda de pinos se convirtió en el linde occidental de la Urbanización Parqueluz, con el nombre de “Paseo de los Pinos de Osuna” y así figura en el callejero de Madrid. A pesar de que comúnmente se la denomina calle Pinos de Osuna.
Rambla es el término con el que se conoce en España a un barranco o torrente, es decir, un cauce con caudal temporal u ocasional. Es un término de origen árabe que ha dado origen al término arramblar, equivalente a los de arrasar o erosionar por un lado o cubrir y depositar arena, grava y otros tipos de sedimentos en una superficie con cierta pendiente. Otra característica de las ramblas o torrentes es su fuerte pendiente y escasa longitud, lo que las diferencia de los ríos.
Las ramblas son cauces abiertos por el escurrimiento concentrado de las aguas durante lluvias intensas, que son capaces de excavar el suelo debido a la fuerza con la que corre el agua.
Es evidente que siendo la Alameda de Osuna una zona con muchos acuíferos, lo que hoy es la Calle de la Rambla fue lo que dice su nombre.
De San Severo, obispo de Barcelona conforme a la tradición, y mártir durante la persecución de Diocleciano, apenas existe ninguna noticia segura.
San Severo nació en Barcelona de familia distinguida y recibió una esmerada educación, como a su rango correspondía. En el himno de su oficio se expresa claramente su condición de ciudadano de Barcelona. La tradición no nos comunica datos especiales sobre su vida anterior a su episcopado; pero da por supuesto que recibió una educación cristiana y que se dedicó al estado eclesiástico. En cambio, claramente consigna la noticia de que fue elevado al obispado de Barcelona, donde se distinguió por su celo por las almas, que Dios le había confiado.
San Severo sería obispo de Barcelona en torno al año 300. Su muerte fué a manos de soldados del Emperador Diocleciano.
Joaquín Soto Hidalgo desarrolló importantes negocios inmobiliarios en el Municipio de Barajas. Allá por el año 1948 compró una de las fincas de recreo que la Sociedad Agrícola Madrileña había vendido a la empresa Cantabria. Se trataba de una gran finca de casi 7 hectáreas, entre las actuales calle Riaño, Soto Hidalgo y Avenida de la Hispanidad.
Allí levantó una residencia casi palaciega, con instalaciones destinadas a labores agrícolas: almacén de pienso, gallinero, almacén vaquería y vivienda para campesinos.
En el año 1954 vendió su propiedad a María Martínez Alba de Trujillo, esposa del dictador Trujillo que permaneció en el poder en la República Dominicana desde 1930 hasta 1961.
En 1956, la propiedad fue adquirida por la República Dominicana, que convirtió la casa en Embajada de su país.
Después de cuatro ventas más, fue adquirida en el año 1961 por la inmobiliaria COBASA, que participó en la iniciativa de la “Urbanización Embajada”.
COBASA junto con la “Empresa Constructora Cantabria, S.A.) participó en la urbanización de una parte del actual barrio Alameda de Osuna, a partir de la década de los sesenta.
Las aventuras de Tintín es muy posiblemente la más influyente serie europea de historieta del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi, conocido por el seudónimo de Hergé, está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1929 y el penúltimo en 1975 (el último, Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente los bocetos realizados por el autor).
Los siete primeros episodios de las aventuras de Tintín se publicaron por entregas en Le Petit Vingtième, suplemento del diario belga de orientación católica Le Vingtième Siècle, entre 1929 y 1939 (la publicación de la octava, Tintín en el país del oro negro, quedó interrumpida en 1940 al producirse la invasión alemana de Bélgica, aunque el autor la reanudaría años después). Posteriormente, las aventuras de Tintín aparecieron en otras publicaciones, como el diario Le Soir (durante la ocupación alemana de Bélgica, entre 1940 y 1944), y el semanario Tintín, desde 1946 hasta 1976. Todas las aventuras del personaje fueron después recogidas en álbumes independientes y traducidas a numerosos idiomas.
La serie conoció desde sus inicios un éxito sin precedentes. Se calcula que se han vendido desde entonces más de 200 millones de álbumes en más de 50 idiomas, sin contar las ediciones piratas.
Milú es un Fox Terrier de pelo duro y blanco, compañero de Tintín, y cuyo nombre original (Milou) se debe a la primera novia del autor Hergé a la edad de 18 años (Marie-Louise Van Cutsem, llamada cariñosamente Milou). Por esta razón muchos cometen el error de pensar que Milú es una hembra. Sin embargo, las actitudes de la mascota y el constante uso de la palabra "chien" (en francés, perro) dejan en claro que Milú se trata de un macho. Amo y perro son tan inseparables que durante muchos años la serie sobre las aventuras del intrépido reportero se tituló Las aventuras de Tintín y Milú.
En los primeros álbumes de la serie, Milú tiene un papel central, ya que es el único compañero de su dueño. Ambos mantienen verdaderas conversaciones, donde el perro ocupa por momentos el lugar de confidente y el de objetor.
Un tomillar es un sitio poblado de tomillo. El tomillo es una planta perenne de la familia de las Labiadas, muy olorosa, con tallos leñosos, derechos, blanquecinos, ramosos, de dos a tres decímetros de altura, hojas pequeñas, lanceoladas, con los bordes revueltos y algo pecioladas, y flores blancas o róseas en cabezuelas laxas axilares. Es muy común en España, y el cocimiento de sus flores suele usarse como tónico y estomacal.