NUESTRO BARRIO - EL CASTILLO |
Este castillo data de los siglos XIV y XV, y se denomina “Castillo de la Alameda” ó “Castillo de Barajas”. Se encuentra en un suave promontorio que, si bien no tiene una posición dominante, sí debía de tener una amplia vista sobre las terrazas que descienden hacia el Jarama, del que le separan dos kilómetros. Por las inmediaciones pasaba el camino medieval hacia Alcalá de Henares. Siglos atrás, hubo una pequeña aldea en las cercanías del castillo: La Alameda. La instalación de la vecina quinta de recreo de los Duques de Osuna, llamada el Capricho, hizo que la zona pasara a conocerse por la Alameda de Osuna. Actualmente, se encuentra rodeado por barrios residenciales y tiene muy cerca el panteón de Fernán Núñez. El castillo es propiedad del Ayuntamiento de Madrid, por cesión urbanística, declaración genérica Decreto de 1949. Está proyectado llevarse a cabo un parque arqueológico con los restos del castillo, junto con la regeneración urbana y forestal del entorno.
Estructura:El castillo está formado por un cuerpo rectangular con las esquinas redondeadas, cuya superficie interior es algo mayor de 200 m2. Una torre cuadrangular, en el ángulo noroeste, y otra cilíndrica, en el ángulo opuesto, defienden los cuatros flancos del pequeño recinto. Tanto el recinto como las dos torres están hechos en mampostería caliza irregular con tendencia a formar hiladas. La construcción de estas estructuras corresponden al mismo momento. Únicamente se aprecia una pequeña modificación en el piso superior, con la construcción de grandes vanos que servirían para suavizar el aspecto tosco del exterior del castillo y mejorar las condiciones de vida en el interior. Durante los años 1986-1988 se realizaron dos campañas de excavación, llevadas a cabo por el Servicio de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Mueble y Arqueológico de la Comunidad de Madrid, dirigidas por D. Fernando Velasco, D. Javier Pastor y D. Gregorio Yánez. Los resultados de dichos trabajos permitieron confirmar la datación y fecha de la fundación del castillo, así como conocer el perímetro exacto y la existencia de una torre cuadrada. También fue documentada una superposición bajo el castillo de varios niveles de ocupación. Abarcan un largo período de tiempo y representan a varias culturas, desde el Calcolítico (segundo milenio A.C.) al mundo tardorromano (siglos V-VI D.C.). Esta sucesión se interrumpe al comienzo de la Edad Media, dándose la coincidencia de que, cuando se construyó el castillo, esta colina estaba completamente yerma. Se tomaron algunas medidas para consolidar las estructuras aún en pie. Fueron llevadas a cabo por el arquitecto D. Pedro Herrero Pintó, del Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico e Inmueble, durante los años 1988-1989. Datos Históricos:Aunque en las Relaciones de Felipe II dan como islámico el origen de los poblados de Barajas y La Alameda, no parece que éstos sean fundados hasta el siglo XII o el XIII. Eso no quiere decir que no hubiera poblamiento musulmán, pero seguramente estaría articulado en forma de pequeñas alquerías y explotaciones agrícolas. En 1575, Francisco Zapata de Cisneros, que ostentaba los títulos de señor de La Alameda y Conde de Barajas según algunos documentos, parece ser que realizó unas mejoras en el castillo como la torre del homenaje, las nuevas crujías en los laterales este y sur, además de la apertura de vanos más amplios y luminosos.
En 1622, murió en el castillo, tras un corto cautiverio, el Duque de Osuna. Fue enterrado en la isla de un lago cercano, que era propiedad de los Zapata. Para honrarle, la Condesa de Benavente, su mujer, compró las tierras que luego se convertirían en la Alameda de Osuna. En el siglo XVII, la zona cayó en decadencia y las aldeas comenzaron a despoblarse. El catastro del Marqués de la Ensenada demuestra que, para 1751, el castillo ya estaba abandonado. A principios del siglo XIX los materiales de construcción de esta fortaleza se emplearon en la construcción del panteón de los Fernán Núñez, familia en la que había recaído, por herencia, el condado de Barajas. La proximidad de un nido de ametralladoras de la Guerra Civil hace pensar que también sufriera algún daño.
|