Barrio Aeropuerto. Rehabilitación

 

Estado del Proyecto

13/Abr/23: El Ayto. aprueba el proyecto de urbanización del centro del barrio del Aeropuerto: un nuevo parque de más de 3.400 m2 en el lugar actualmente conocido como ‘el barrizal’
8/Abr/21: Se anuncia la reurbaniacion de las calles Pradoluengo y Garganchón en base al PEV y se aprueba un aporte adicional de 2,4Mill.€ por el Ayto para reurbanización de la zona central
Dic/20: En 2021 comenzará la segunda etapa de actuación sobre 23 edificios.
Dic/2019: Reurbanización de las calles Salinas de Rosío, Fuentenebro, Frías y Medina de Pomar
Abril/2019: Comienzo de las obras de rehabilitación de los 32 bloques que componen el Barrio del Aeropuerto
1-jun-2017: Publicación en BOCM de la aprobación definitiva del Plan Parcial de Reforma del Barrio del Aeropuerto,

Financiación

Los trabajos de rehabilitación de viviendas son financiados con fondos públicos por importe de 14,4 Mill€ en base a:
. Plan MAD-RE (MADrid REcupera) del Ayuntamiento de Madrid: para rehabilitación de viviendas. Convocatorias 2017 y 2018 (las ayudas del Plan MAD-RE son a fondo perdido y suponen hasta el 70% para la instalación de ascensores, 60% para eficiencia energética y 50% para la conservación).
..... Conv. 2017: 2.236.783,83 para 10 bloques (publicado BOAM 22-may-2019)
..... Conv. 2018: 6.000.568,95 para 22 bloques (publicado BOAM 20-jun-19, 27-jun-19, 15-nov-19 y 7-feb-20)
. Fondos de Reequilibrio Territorial (FRT), del Ayuntamiento de Madrid: aplicados tambíén a la rehabilitación de viviendas: el importe total aprobado en 28/Jun/2018 para la convocatoria -que se publica el 14/sep/2018- de actuaciones en B. Aeropuerto son 1,8 Mill€:
..... en Jun/2019 se aprueba la concesión por importe de 945.949,77€ para 10 edificios
..... en Jul/2020 por importe de 781.805,52 € para 7 edificios.
..... está previsto que en 2.021 se aprueben ayudas por importe de 1,8 Mill€
. Plan Estatal de Vivienda: por aportación mayoritaria del Estado y también del Ayuntamiento y la CAM.
..... en Oct/2019 se aprueba la concesión por importe de 604.084,87€ paras 10 edificios, correspondientes a la aportación del Ministerio de Fomento al Plan 2013-206 prorrogado al 2017 (aunque los fondos aprobados inicialmente a fecha Dic-2018 eran 1.050.000 € finalmente solo se concedió el importe indicado según se publica el 23-oct-2019)
..... está previsto que en 2021 se aprueben 2 Mill€ (1,7 Mill€ aportado por el Ministerio de Fomento y 0,33Mill€ por la CAM) para rehabilitación de viviendas del Plan 2019-2021 para cuya convocatoria de 2019 se ha abierto la presentación de solicitudes el 18-Jun-2020 y está previsto que se resuelva en Marzo-2021. Este plan contempla rehabilitar 286 viviendas de 23 bloques. El 28/dic/2022 se publica en el BOAM la concesión de estas subvenciones por importe total de 1.689.668,65€ que se aplican a 20 bloques (hay 2 bloques más que renunciaron a dichas subvenciones y dos más a los que se les ha denegado)

A las cantidades anteriores deben añadirse las aportaciones de los propietarios.

Reconstrucción del bloque Garganchón 335 (12 viviendas) se financia:
. Plan Estatal de Vivienda:
..... está previsto en 2021 la aportación de 264.000€ por el Ministerio de Fomento para la construcción de 12 nuevas viviendas

Los trabajos de reurbanización se financian:
. Plan Estatal de Vivienda
..... Nov-2019. Reurbanización calles Salinas de Rosío y 3 más por importe de 515.227€: corresponde a la aportación a realizar por el Ayuntamiento en el acuerdo del PEV 2013-2016
..... 8/abr/2021. Aprobación, con cargo al PEV 2019-2021, de inversiones de 1,49Mill€ (596.000€ aportadas por el M. Fomento y 894.000€ aportadas por el Ayuntamiento) para las calles Pradoluengo y Garganchón
. otras aportaciones del Ayuntamiento
..... Año 2019. Aprobación de una partida de 1,9Mill€ para la expropiación de la parcela de c/ Trespaderme conocida como 'barrizal'
..... Feb-2020. Aprobación de una partida de 1,6 Mill€ para la expropiación de la parcela junto a la zona deportiva para la construcción de un edificio de uso mixto residencial y comercial
..... 8/abr/2021. El Ayto anuncia una partida adicional de 2,4 Mill€ a lo contemplado en base al PEV para completar la reurbanización Info del Ayto

Situación a 13-abr-2023:

Respecto a la rehabilitación de viviendas según Nota del Ayuntamiento de fecha 28/Ene/2021, las ayudas se han dividido en:
Fase 1: comenzó en 2019 e incluyó los 32 edificios de la zona que se está rehabilitando, beneficiando así a 550 viviendas; las obras han consistido en la renovación de fachadas y cubiertas, mejorando la sostenibilidad y salubridad de los inmuebles, ya que en algunos casos se han retirado elementos con amianto y se han instalado ascensores:
... un primer grupo de diez bloques con 156 viviendas que ha dispuesto de subvenciones del Plan MAD-RE 2017, del Fondo de Reequilibrio Territorial y del PEV 2013-2016: c/ Frías 134, c/ Fuentenebro 221, c/ Fuentenebro 531, c/ Gargachón 112, c/ Gargachón 113, c/ Gargachón 212, c/ Gargachón 214, c/ Gargachón 222, c/ Gargachón 223 y c/ Medina de Pomar 18
... un segundo grupo de 7 bloques que ha dispuesto de subvenciones del Plan MAD-RE 2018 y del Fondo de Reequilibrio Territorial y está pendiente de subvenciones del PEV 2018-2021: Frías 133, Gargachón 224, Gargachón 231, Gargachón 232, Gargachón 321, Pradoluengo 122, Pradoluengo 241
... un tercer grupo de 15 bloques que tiene concedidas subvenciones del Plan MAD-RE 2018 y está pendiente de subvenciones del PEV 2018-2021 y del Fondo de Reequilibrio Territorial de 2021: el resto de bloques (salvo c/ Garganchón 335 -que debe ser derruido y reconstruido- y Garganchón 111)

Plano general de los bloques

Bloques primer grupo

Bloques primer y segundo grupo

Bloques tercer grupo

Bloques c/ Garganchón rehabilitados y plaza 'barrizal'

Bloques c/ Pradoluengo rehabilitados

Bloques c/ Frías rehabilitados, con ascensor incluido


Abril/2022: Se da por terminada la Fase 1, según la visita que hace Almeida en este mes al barrio.

Abono de subvenciones:
. en 2019 se abonaron 4,7 Mill€
. en 2020 se abonaron 4,4 Mill€ (incluidas los 0,605Mill del PEV-2017)
. en 2021 se abonarán 1,5 Mill€ (obras aún pendientes de licencia o de finalización)

Fase 2 se inicia en 2021 y supondrá nuevas obras en 23 de los 32 edificios (que están pendientes de financiación de la Fase 1)
. en 2021: previsto 2 Mill€ del PEV 2018-2021
. en 2021: previsto 1,8 Mill€ del Fondo de Reequilibrio Territorial
. se incluye además demolición del un bloque (Garganchón 335) y su reconstrucción

Respecto a la reurbanización las obras se han realizado en base a:
Fase 1:
... las calles Salinas de Rosío, Fuentenebro, Frías y Medina de Pomar
Las obras de c/ Salinas de Rosío comenzaron en Nov-2019, por importe de 257.874,01 € -impuestos incluidos-, con una duración estimada de 4 meses.
Las de las otras calles comenzaron un poco más tarde, por un importe de 257.352,93 €, también con una duración estimada de 4 meses.
Los objetivos de estas actuaciones son:
. mejora del tráfico peatonal, favoreciendo la movilidad y la accesibilidad (nuevos pasos peatonales, ampliación de aceras y ampliación de aceras).
. mejoras en la seguridad (elevación de los pasos peatonales, adecuación de las tres intersecciones en calzada existentes)
. adecuación de los servicios afectados (canalización de red de telefonía, de energía eléctrica, acondicionamiento del alumbrado público y del saneamiento)
. mejoras medioambientales: riego, jardinería, plantación de nuevas especies arbóreas, riego en alcorques
En la c/ Salinas de Rosío se incluye también un paseo adoquinado en los jardines, se mejora la pavimentación de plazas interiores y se realiza un camino adoquinado para llegara a la marquesina de la EMT.

Reurbanización c/ Salinas Rosío y otras

Reurbanización c/ Salinas Rosío y otras


Fase 2:
... el 8/abril/2021 se aprueba la reurbanización de las calles Pradoluengo y Garganchón con cargo al PEV 2019-2021, inversiones de 1,49Mill€. (nueva pavimentación, nueva red de recogida de aguas pluviales y una renovación total del alumbrado; retranqueo de las acometidas de los distintos servicios urbanos para que los edificios residenciales puedan instalar ascensores); soterramiento de los centros de transformación existentes y de las redes aéreas de electricidad y telefonía (actualmente distribuido por las fachadas y cubiertas de buena parte de los edificios); y completar la urbanización del viario público y zonas de aparcamiento que actualmente se encuentran sin rehabilitar y que fueron adquiridas por el Ayuntamiento (está previsto iniciar este mismo año las obras de remodelación de la calle Pradoluengo y completar el resto de obras en dos años, de manera que finalicen en 2023).
... con la inversión adicional de 2.4 Mill€ por parte del Ayto. se acometerá la reurbanización de la plaza, conocida como "el barrizal"

...... A fecha Oct-2021 se están realizando las obras de reurbanización de la calle Pradoluengo

Reurbanización c/ Pradoluengo

...... A fecha 13-Abr-2023 el Ayto anuncia la aprobación del proyecto de urbanización de la zona denominada "el barrizal", el presupuesto previsto es 2,5 Mill. € según se anunció en abril/2021.
El proyecto contempla un nuevo parque de más de 3.400 m2 en el lugar actualmente conocido como ‘el barrizal’. Este espacio está llamado a convertirse en el epicentro del barrio del Aeropuerto y funcionará como pulmón verde y lugar de referencia y estancia. En el centro del parque se establecerá un elemento representativo a modo de hito, una fuente de agua que aportará confort en los meses más calurosos y reducirá el llamado efecto ‘isla de calor’. A partir de este elemento, se generarán concéntricamente distintos espacios hacia el este y el oeste del parque y un camino con un ancho de cuatro metros rodeado de bandas de vegetación arbustiva y cubierto con pérgolas ajardinadas.
En la zona este del ámbito se propone la remodelación de toda el área, incluyendo el erial, la calzada y el espacio rectangular existente donde aparcan actualmente los vehículos de manera desordenada. Con el nuevo diseño, se pretende reorganizar el espacio para que albergue suficientes plazas de aparcamiento y convertirlo, al mismo tiempo, en un ámbito agradable y naturalizado, concibiéndolo como una continuación del parque. Asimismo, se rediseñará la circulación rodada, creando una calzada de salida a la calle Trespaderne donde se encuentra la calzada existente y una calzada de entrada al nuevo espacio de aparcamiento en la parte norte del área. De esta manera, se evitarán fondos de saco innecesarios y se permitirá la entrada y salida de manera más fluida. Ambas calzadas, de entrada y salida, se separarán a través de una especie de bulevar central en el que se instalará mobiliario urbano y que conectará con el parque a través de un paso de peatones.
El ámbito contará también con un camino plenamente accesible con zonas estanciales y en el que se instalarán elementos como mesas de ajedrez y bancos para ofrecer a los vecinos un recorrido de encuentro entre la sombra de la vegetación existente y la nueva.

Respecto a las expropiaciones: la JG ha aprobado:
... el 10-oct-2019 un gasto de 1,9 Mill € para adquirir la parcela de c/ Trespaderme
.... el 27-feb-2020 un gasto de 1,6 Mill € para adquirir la parcela de c/ Medina de Pomar

Resumen

Antecedentes.
El Barrio del Aeropuerto tiene una superficie de 87.519 m2 y se encuentra entre las actuales vías de circulación  A-2, M-22 y  M-14, al sur del distrito de Barajas.

El Plan General de Ordenación de Madrid se redactó a partir de 1941 y fue aprobado por ley especial en 1946, como Plan General de Ordenación Urbana y de Ensanche para Madrid.   En 1957 de aprobó el Plan de Urgencia Social de Madrid, el cual permitía la construcción en todo el ámbito del Plan General con la condición de efectuar una cesión del 35% del suelo.

En 1958 se redactó un anteproyecto para la construcción de 2.600 viviendas y 5.200 m2 de naves industriales en base al cual comenzaron a construirse los bloques que conforman el barrio actual y que se entregaron en los años 60

Finalmente se construyeron 36 edificios residenciales que suponían 547 viviendas. La calidad de construcción de las viviendas era muy pobre (primaba la rapidez de conseguir un alojamiento en lugar de los criterios de calidad, habitabilidad y funcionalidad de las viviendas), y así llegó 1975 en que fue necesario derribar dos bloques: en base a la entonces vigente Ley de Derribo Forzoso a los edificios se les hizo un expediente de ruina en el año 73, y en el 74-75 fueron demolidos.

A fecha de 2017 siguen permaneciendo en las mismas condiciones que cuando se construyeron los 34 restantes: con pocas modificaciones respecto a sus inicios de tal forma que los vecinos conviven con enormes grietas en sus casas y deficiencias urbanísticas en sus calles y con uno de ellos declarado en ruina y edificado sobre suelo arcilloso que se desplaza.

La cercanía al aeropuerto de Barajas propició que las empresas, sobre todo de transporte de mercancías, se asentaran en él: las viviendas quedaron en medio de las empresas. Durante 1980 en adelante, se fraguó una red de especulación inmobiliaria: las grandes empresas, con el fin de adueñarse de los terrenos, ofrecían un suculento acuerdo a los residentes que consistía en el derribo de sus casas a cambio de una inmediata recolocación en pisos edificados cerca de la zona, con más metros cuadrados y situados en bloques de ocho alturas construidos por las propias entidades a cambio de las escrituras.  Los acuerdos no tuvieron éxito porque el Ayuntamiento cambiaba la calificación de los terrenos, que pasaban de ser urbanizables a terciarios.

En el 2003, con la llegada a la Alcaldía de Alberto Ruiz-Gallardón, el Ayuntamiento propuso entonces un acuerdo con la asociación de vecinos que se basó en hacer un nuevo barrio con una metodología muy simple: tirar edificios y construirlos en la misma zona. En este proyecto, el Gobierno municipal se apropiaba de tal cantidad de espacio para zonas dotacionales que la zona quedaba reducida a pocos metros cuadrados de terrenos para los residentes y “con muchas carencias. El cien por cien de vecinos tenía que estar de acuerdo con el plan y esa cifra nunca se llegó a alcanzar.

En 2016, el Gobierno municipal desarrolló una estrategia de recuperación urbana que pasó por que el barrio tuviera la posibilidad de acceder a numerosos paquetes de ayuda. El 20 de septiembre, se anunció en el BOE el Plan Parcial de Reforma del Barrio del Aeropuerto, cuyos objetivos eran “posibilitar la remodelación del ámbito mediante el realojo de las viviendas existentes e implantar usos adecuados a la proximidad del aeropuerto Madrid-Barajas.
Los vecinos presentaron al proyecto cinco alegaciones:
. la primera reclamaba un mecanismo por el cual los vecinos participaran en la ejecución del plan no solo como ejecutores sino como garantes del cumplimiento.
. la segunda pedía una acción inmediata respecto al edificio 335 de la calle Garganchón, imposible de rehabilitar, que pasara por la construcción de nuevos pisos para las 12 familias que en él viven sin que se viera afectado el derecho de propiedad de los residentes.
. la tercera solicitaba que se especificaran las mejoras necesarias en infraestructuras, redes públicas de abastecimiento de agua, accesos, luz o asfaltado, así como la reestructuración de los aparcamientos existentes.
. la penúltima reclamaba el 
establecimiento de las vicisitudes de las acciones que el Canal de Isabel II pretendía realizar en el barrio;
. y la quinta y última, que el Ayuntamiento determinara un plazo de comienzo de ejecución del Plan Parcial

El 26-abr-2017 el Pleno del Ayuntamiento aprueba por unanimidad el Plan Parcial de Reforma del Barrio del Aeropuerto (se publica en BOCM 1-jun-2017)

Durante el 2017, la zona se incluyó dentro de las Áreas de Rehabilitación Integral, proyecto cofinanciado por el Consistorio y el Estado. El Plan Vivienda 2013-2016 se prorrogó, entre otros motivos, por la rehabilitación del barrio.   Además la zona pasó a ser Área Preferente de Impulso a la Regeneración Urbana (APIRU) enmarcándose en el Plan Madrid Recupera (MAD-RE).

7-Nov-2017 El BOCM de 7-nov-2017 se publica la aprobación inicial de la expropiación de 4 parcelas:
. una en c/ Medina Pomar, 1 de 2.914,86m2 valorada en 1.569.722,07 €
. una en c/ Trespaderme de 3.454m2 valorada en 1.860.061.90 €
. el bloque 341 portales 1, 2 y 3 en C/ Garganchón (18 viviendas) valorada cada vivienda en 20.209,61 €
. el bloque 331 portales 1, 2 y 3 en C/ Garganchón (18 viviendas) valorada cada vivienda en 20.209,61 €
La Junta de Gobierno de 13-Dic-2018 realiza la aprobación definitiva de dichas expropiaciones.
En los presupuestos de 2019 aparece una partida por importe de 2.743.838€ para hacer frente a parte de dichas expropiaciones.
Posteriormente a la expropiación es necesario que los suelos se inscriban a favor del Ayuntamiento y que se redacte un Proyecto de Urbanización que abarcará la totalidad del barrio y que, según las previsiones, se aprobará a lo largo de 2019.
BOCM 217-11-07 Expropiaciones

Plano expropiaciones


31-Oct-2019 Firma por el M. Fomento, la CAM y el Ayto. Madrid del acuerdo de Financiación de la llamada Fase 2 en base al Plan PEV 2018-2021, para obras de edificación, rehabilitación en edificios y viviendas, reurbanización de espacios públicos, y demás aspectos específicos del Barrio Aeropuerto de Madrid, 2ª fase, que contempla la edificación de 12 viviendas, actuaciones de rehabilitación de 286 viviendas y obras de reurbanización.
Estas ayudas son compatibles con las concedidas en el Plan MAD-RE.

Financiación Fase 2 según PEV 2018-2021

Anualidades Plan de Financiación

El 17-Jun-2020 se publica en el BOCM el inicio del plazo (3 meses) para presentar las solicitudes fijando los siguientes límites en cuanto a importes de las subvenciones:
. La cuantía máxima de la subvención no podrá exceder del 40% de su coste. En aquellas viviendas en que los ingresos de la unidad de convivencia residente sean inferiores a tres veces el IPREM el porcentaje máximo de la ayuda sobre la inversión será del 75 por 100. En aquellas viviendas en las que resida una persona con discapacidad o mayor de 65 años y se acometan actuaciones para la mejora de la accesibilidad el porcentaje máximo de la ayuda será del 75 por 100 de la inversión.
. La cuantía de la ayuda a percibir por vivienda que se rehabilite podrá ser hasta 12.000 €, siempre que se alcance los objetivos de reducción de demanda energética establecidas (si sólo se acometen actuaciones de fomento de la conservación, de la mejora de la seguridad de utilización y de la accesibilidad en viviendas, la ayuda será de hasta 8.000 € por vivienda).

10-Dic-2019 El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprueba la suscripción de dos convenios con el Ayuntamiento de Madrid, uno de ellos para la rehabilitación de las áreas de regeneración y renovación urbana del Barrio del Aeropuerto.
Se pavimentarán nuevas calles, se renovará el alumbrado, se creará una nueva red para la recogida de aguas pluviales.
Se levantará un parque en la calle Pradoluengo en un solar de 3.400 m2 que hasta ahora se usa como aparcamiento y se inunda cada vez que hay tormentas fuertes.

Actuaciones a realizar

Dada la situación resulta necesario actuar en tres áreas: los espacios libres, los edificios y los servicios.
Respecto de los edificios:
. algunos presentan problemas en los muros de carga que conforman la estructura del edificio
. se han deteriorado cubiertas: se han efectuado numerosas reparaciones y algunas sustituciones de la cobertura con diferentes soluciones, algunas de ellas contienen amianto
. los tendederos han sido incorporados a las cocinas eliminando su función trasladando a la fachada los tendidos
. las transformaciones en los sistemas de calefacción y agua caliente con la incorporación de las redes de gas y las salidas de humos y rejillas de ventilación han llevado a la apertura indiscriminada de huecos en fachada deteriorando el cerramiento.
. los revestimientos empleados en las fachadas se encuentran degradados lo que provoca la pérdida de la impermeabilidad, siendo comunes las filtraciones en algunos casos y las reparaciones realizadas lo han sido sin criterio homogéneo
. por supuesto, carecen de aislamiento térmico, de ascensores y condiciones de accesibilidad
Respecto de los espacios libres:
.muchos presentan un grave deterioro (el ejemplo paradigmático es la zona en c/ Trespaderne conocida como 'barrizal' que es de tierra y es usada como parking, con lo cual con las lluvias se convierte en 'barrizal')
. algunos han sido de titularidad privada (el indicado 'barrizal' y los solares de los edificios que fueron derruidos en 1975) y recientemente expropiados
. otros todavía son de titularidad privada (espacios interbloques)
Respecto de los servicios:
. las conducciones de comunicaciones y eléctricas (incluso dos centros de transformación) no están soterradas
. las conducciones de aguas residuales (colector de Rejas) son insuficientes para los momentos de tormentas, motivo por el cual en dichas ocasiones algunas calles se convierte en lagunas y se inundan muchas de las viviendas de la planta baja -con evidentes riesgos para la salud y riesgo de accidentes eléctricos-

Para llevar a cabo estas actuaciones se precisa de fondos públicos (subvenciones a fondo perdido) y para ello se cuenta con ayudas del:
. Plan MAD-RE del Ayuntamiento de Madrid (está incluido como APIRU 21.01 Barrio del Aeropuerto -Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana-)
. Plan Estatal de Vivienda 2013-2016 y 2018-2021 en base a los convenios entre el Ministerio de Fomento y las Comunidades Autónomas
. Fondo de Reequilibrio Territorial del Ayuntamiento de Madrid
y también con la aportación de los propietarios.