Barrio Aeropuerto. Proyecto Reinvening Cities

 

Estado del Proyecto

15/Jun/21: El Ayuntamiento presenta los ganadores del 2º Reinventing Cities. Petit Village es la propuesta seleccionada para este espacio.
4/Ago/20: Seleccionados los finalistas para la Segunda Fase del concurso internacional Reinventing Cities 2ª edición
9/Dic/19: El delegado del Área de Desarrollo Urbano presenta la segunda edición de Reinventing Cities

Financiación


Resumen

Introducción. La primera edición de este concurso tuvo lugar en 2017. Hubo en Madrid 4 proyectos ganadores ubicados en: Mercado de Orcasur, Vicálvaro, Vallecas y Villaverde.
Es una iniciativa auspiciada por la red de ciudades C40 para desarrollar proyectos demostradores en afrontar el reto de la descarbonización al que se enfrentan todas las ciudades del mundo con el horizonte puesto en 2050. La red de ciudades C40, presidida actualmente por el alcalde de Los Ángeles Eric Garcetti engloba 96 ciudades que constituyen el 25% del PIB mundial, con una población de más de 700 millones de habitantes. Con este concurso pretende impulsar proyectos innovadores que desarrollen las más ambiciosas soluciones climáticas sirviendo como referencia en el ámbito internacional para la lucha frente al cambio climático. Madríd ya participó en la primera edicion de Reinventing cities.

Segunda edición 2019-2020. En la presentación del 9-dic-2019, se informa que Madrid participa en esta segunda edición junto con otras once grandes ciudades -Ciudad del Cabo, Chicago, Dubai, Houston, Milán, Montreal, Reykjavick, Río de Janeiro, Roma, San Francisco y Singapur- en la transformación y reactivación de emplazamientos infrautilizados, tres en el caso de Madrid, todos ellos espacios vacantes de propiedad municipal: la fábrica CLESA en Fuencarral, dos parcelas industriales en el polígono e mpresarial de La Atalayuela en Villa de Vallecas y una parcela para vivienda protegida en el Barrio del Aeropuerto en el distrito de Barajas. Madrid se sitúa así a la primera línea de las ciudades en lucha contra el cambio climático.
Web de Reinventing cities
Proyectos ganadores de 1ª y 2ª edición
Proyectos ganadores de Madrid de 1ª y 2ª edición

Para el Barrio del Aeropuerto se ha elegido una parcela residencial y dotacional, situada en parte de lo que hoy es un campo de fútbol, y que se transformará para albergar los usos previstos por el planeamiento de 2017. Los proyectos deberán proponer una edificación residencial de hasta 8 alturas con bajos comerciales y, opcionalmente, podrán presentar directrices para el desarrollo de la parcela de equipamiento contigua. El objetivo es crear una edificación de uso mixto residencial y comercial, con un programa de espacios y usos colectivos que fomente la vida comunitaria. El edificio deberá ser sostenible, incorporando energías renovables, maximizando el aprovechamiento de la luz solar así como la ventilación natural.   La parcela ocupa una superficie de 1.843 m2 y la edificabilidad permitida es 2.569 m2 en planta baja y primera dedicado a usos terciario comercial y de 5.404 m2 en plantas superios dedicados a uso resiencial

Ubicación parcela

Detalle parcela


Hasta el 31-may-2020 se habían registrado 20 escritos de manifestación de interés, distribuidos entre los tres sitios propuestos para el concurso. Durante los meses de junio y julio de 2020 han tenido lugar las deliberaciones del Comité de Selección para elegir los equipos que deberían pasar a la segunda fase de elaboración de propuestas. De acuerdo con las bases del concurso, se constituyó un Comité de Selección con una composición muy amplia, con presencia de la red C40, las distintas Áreas municipales relacionadas con esta iniciativa, los servicios técnicos de las Juntas de Distrito implicadas, la Empresa Municipal de la Vivienda y la Asociación de promotores inmobiliarios ASPRIMA. Se contó también con asesores independientes, expertos en arquitectura, sostenibilidad ambiental, innovación y logística urbana. El comité desarrolló su tarea en tres fechas, los días 3, 6 y 7 de julio.

Proyectos Finalistas El 4-ago-2020 se publican los equipos y proyectos finalistas: dos equipos en La Atalayuela, cuatro en Barrio del Aeropuerto y otros cuatro en CLESA. En el caso del Barrio del Aeropuerto son:
.. REGENERA BARAJAS Representante del equipo: Satt Triple Balance. Arquitectos: Iñaki Alonso (SATT) y Enrique Bardají y asociados SL. Expertos ambientales: Zero Consulting
.. ECOLIVING Representante del equipo: UNEXUM Limited/ FUSA (FEGAUNION S. A.). Arquitectos: Ambitare Architectural Strategies SL. Expertos ambientales: Cundall / Seo Bird Life / Ambitare
.. MEDINESES Representante del equipo: AEDAS Homes. Arquitectos: b720 Fermín Vázquez arquitectos. Expertos ambientales: AIGUASOL (Sistemes Avançats d’Energia Solar Tèrmica SCCL)
.. PETIT VILLAGE Representante del equipo: AGVAR-AGUILAR Y VARONA ARQUITECTOS ASOCIADOS. Arquitectos: AGVAR arquitectos y Aguilar y Varona Arquitectos Asociados SLP. Expertos ambientales: Luis Ricardo Aristizábal Mejía

Petit Village, el 15-jun-2021 se comunica que es ésta la propuesta seleccionada. Propone humanizar el entorno y crear un nuevo hito de arquitectura eficiente y sostenible en un punto estratégico de Madrid. Se propone un programa colaborativo de 73 viviendas con protección pública para el alquiler asequible y 25 apartamentos, pensado como un espacio intergeneracional con fórmulas de cohousing y coliving.
El proyecto promueve un nuevo modo de habitar con viviendas diseñadas con espacios comunes compartidos (sala de yoga, lavandería, guardería, huertos, terrazas) y usos complementarios de coworking funcionando a través de un modelo de economía colaborativa; espacios inclusivos y abiertos a la participación. Además, este programa habitacional va unido a los usos terciario y comercial.
El equipo ganador formado por Locare Barajas SL, Agvar-Aguilar y Varona Arquitectos Asociados, Luis Ricardo Aristizabal Mejía, Ineria Management SL, Eficiona Consultores Energéticos SL, Tectum Tar Barajas SL. Construcciones: ACR S.A.U, Financiera Maderera S.A. (Finsa) y Ecohub Bilbao S.L, propone un edificio de estructura mixta, reconfigurable y evolutivo, con sistemas modulares que permiten fácil montaje, con instalaciones eficientes y utilización de energías renovables. El diseño incluye elementos vegetales, creando en las fachadas jardines verticales y en la cubierta huertos y jardines.