Bosque Metropolintano (en Barajas)

 

Estado del Proyecto

10/Oct/2021: Según La Razón, se han elaborado los cinco contratos para redactar los planes especiales, los anteproyectos y los proyectos de ejecución previstos en el concurso. El importe total de estos cinco contratos se eleva hasta los 3,4 Mill. €.
25/Mar/2021: La parcela ubicada junto a los Recintos Feriales recibe el nombre de "Bosque de los Abrazos Perdidos"
12/Mar/2021: Se presenta oficialmente a los ganadoes del concurso
14/Dic/2020: Se informa cuales han sido los proyectos ganadores en cada lote.
9/Jul/2020: Se presenta el concurso para seleccionar los proyectos del Bosque Metropolitano.
Oct/19: Se lanza el Bosque Metropolitano

Financiación

Se estima un presupuesto total de 75 Mill € y una duración de 12 años.
El contrato para la redacción del conjunto de proyectos tiene previsto un presupuesto de 3.583.576,73 € (+ IVA) de los cuales 7.500 € (IVA incluido), para el pago a miembros del jurado externo y 200.000 € (IVA incluido), para pago de premios del concurso: Premios por lote: Primer premio 25.000,00 € Segundo premio 15.000,00 €
El 7/jul/2020 comienza la licitación de los proyectos y el 14/dic/2020 se comunica cuales han sido los proyectos ganadores. A partir de este momento se estima en 5 meses el tiempo necesario para completar dichos proyectos.

Resumen

Bosque de los Abrazos Perdidos Para una parela del Bosque metropolitano, soituada junto a los Recintos Feriales sobre la caul ya se está trabajando, en recuerdo a las víctimas de la pandemia Covid-19 se ha elegido este nombre mediante una consulta ciudadana realizada por el Ayuntamiento a través de Decide Madrid entre el 9 de diciembre de 2020 y el 7 de enero de 2021. Casi 1.000 personas han participado con diferentes propuestas y la más votada por los madrileños ha contado con 518 apoyos. Aquellos familiares y allegados que lo deseen podrán solicitar que un árbol del bosque lleve asignado el nombre de su ser querido
Esta parcela no está en el área de Barajas, sino en su proximidad, tal como se ve en el plano adjunto.

Bosque Metropopolitano en Barajas Como se ve en el plan general, hay 5 sectores y cada uno puede ocupar superficies de uno o varios distritos. A efectos de licitación cada sector se corresponde con un lote. El sector 'Corona noreste', se extiende por los distritos de Hortaleza, Barajas, San Blas-Canillejas, Ciudad Lineal, Moratalaz y Vicálvaro.
A su vez, cada sector está dividido en Unidades de análisis (UA): las del sector 'Corona noreste' que ocupan zonas del distrito de Barajas son:
. UA 16.01 Valdebebas
. UA 16.04 Ciudad Deportiva Real Madrid-Recintos Feriales
. UA 21.01 Recuperación Arroyo de Rejas
. UA 21.02 Norte Ensanche de Baraja
Las 2 primeras forman parte de Hortaleza y Barajas y las 2 últimas sólo de Barajas.

Corona noreste

Plano general UAs en Barajas

UA 16.01

UA 16.04

UA 21.01

UA 21.02

Fichas de cada una de las UAs para la definicón del proyecto
 
 

UA 16.01

UA 16.04

UA 21.01

UA 21.02

Zonificación de cada una de las UAs para la definicón del proyecto
 
 

UA 16.01

UA 16.04

UA 21.01

UA 21.02

Bosque Metropopolitano Proyecto ganador del Lote 2: EFECTO MARIPOSA

Proyecto EFECTO MARIPOSA

Rcordamos lo que dice el Jurado sobre este proyecto: “tiene la fuerza en las conectividades, al realizar una propuesta de una gran avenida forestal de 24 kilómetros de longitud que conecte los parques existentes. Tiene la capacidad de trascender al lote y lograr una continuidad en el conjunto del proyecto”.
El proyecto ganador del Lote 2, según puede verse en el acta, es el que menos puntuación ha obtenido respecto a todos los ganadores y/o segundos. con una valoración de:
. Calidad compositiva 16 (máximo 30)
. Criterios ambientales 24 (máximo 40)
. Criterios sociales 6 (máximo 10)
. Viabilidad Técnica y económica 12 (máximo 20)
Total 58 (máximo 100)
La propuesta del equipo formado por la UTE Climent-Climent-Navascues-ARZV actúa en el noreste sobre un espacio urbano consolidado por la edificación y ocupado por importantes infraestructuras de comunicaciones. Sin embargo, contiene elementos de gran valor ambiental y paisajístico, como son el borde sur de El Encinar de los Reyes, el Parque de Valdebebas, el Parque Juan Carlos I, el jardín del Capricho o la Cuña de O’Donnell, Vicálvaro o Parque de Valdebernardo.
La acción principal es el diseño de una avenida forestal de 23,82 km como eje vertebrador que conecte todos los parques existentes, mediante una vía que permite la circulación de peatones y ciclistas, en calzadas separadas. La cuneta de esta vía almacena agua para permitir el mantenimiento de especies arboladas de hoja caduca, que den sombra en verano y permitan paseos soleados en invierno.
En cuanto a la vegetación, se plantean varios tipos de bosque:
. Bosque Frontera: Denso y de hoja perenne, con arbolado como el pino piñonero, encinas, enebro o madroños.
. Bosque de Ribera: Con especies que aporten volumen y altura, como los chopos, arces, olmos, sauces, fresnos… y otros de menor porte como el escaramujo, piruétano o juncos.
. Bosque Adehesado: El arbolado principal se compone de pinos, alcornoques, fresnos, quejigos y se caracteriza por la mezcla con arbustos.
. Bosque de cultivo de fruto: El arbolado se ordena y prepara para la recolección del fruto, como almendros, membrillos e higueras.
. Bosque de trinchera: En aquellos taludes artificiales del viario existente u otros elementos como escombreras, se plantarán arbustos y otras especies que permitan el aumento de la biodiversidad del entorno.
En la propuesta figuran también lagunas, en las minas de cielo abierto existente, que permitirá incluso la implantación de un parque acuadeportivo y ecoductos para la conexión de los espacios naturales, así como pasarelas para ciclistas y peatones.



Bosque Metropopolitano (presentación en Octubre/2019):      Web del Bosque Metropolitano
Es el proyecto estratégico del equipo d egobierno del Ayto de Madrid orientado a disponer de una infraestructura verde que se extenderá a lo largo de 75 kilómetros de la ciudad de Madrid y que, contribuirá al reequilibrio de la ciudad, a la reducción de las emisiones de CO2, a la lucha contra el cambio climático, a la restauración ecológica y paisajística de zonas degradadas y a incrementar la oferta de itinerarios peatonales y ciclistas, así como beneficiar a la salud de la población.
Es un cinturón forestal que circunvalará la ciudad de Madrid y se apoyará en las zonas verdes calificadas por el planeamiento urbanístico tanto ejecutadas como pendientes de ejecución para conseguir conformar un corredor verde situado dentro del municipio de Madrid y discurriendo más o menos próximo al borde del término municipal buscando la mayor continuidad ecológica y espacial posible.
Estará compuesto de especies autóctonas, representativas de nuestro patrimonio natural, y que estén adaptadas a las condiciones de nuestro municipio y a los escenarios de cambio climático previstos: encinas, álamos, acebuches, madroños, pinos piñoneros y carrascos, algarrobos, sauces, fresnos, olmos y otras especies arbóreas, acompañadas de retamas, majuelos, adelfas, romeros, tomillos, enebros, jaras y otros arbustos y matas.
Las masas forestales se acompañarán de senderos para el paseo y práctica del deporte, zonas estanciales y otros equipamientos que contribuyan a su uso, al recreo y al disfrute por parte de la ciudadanía.
Para garantizar su continuidad se contemplan también ecoductos (puentes verdes) que permitan salvar las principales infraestructuras de transporte en determinados puntos y contribuyan a la continuidad ecológica y funcional del corredor y las piezas que lo conforman.
Su ejecución está prevista mediante un concurso internacional de ideas para la selección de la mejor propuesta de ordenación y diseño del cinturón verde ambiental metropolitano. Durante 2020-2021 se desarrollarán algunas actuaciones sobre suelos municipales que permitirán ensayar soluciones a aplicar al resto de los ámbitos en materia de biodiversidad, acondicionamiento, sostenibilidad, etc

Bosque Metropopolitano (sectores)
Para gestionar su ejecución, se ha dividido en 5 tramos o sectores, denominados:
. Corona noroeste. Entre montes naturales. Superficie: 112,58Ha.
La prioridad es conectar El Pardo con el monte de Valdelatas y con la Casa de Campo a través del río Manzanares. El plan prevé desarrollar distintos tipos de bosque con islas que incorporarán instalaciones deportivas, culturales, de juego, una granja experimental y una zona de picnic.
. Corona noreste. Uniendo parques urbanos. Superficie: 566,47 Ha
Incluye varios parques de gran tamaño como el de Valdebebas, el Juan Carlos I o el de Valdebernardo. El objetivo es conectarlos entre sí a través de 24 kilómetros de avenida forestal, que contará con 3 metros de ancho para circulación peatonal y 4 metros para movilidad ciclista. El acento se pone, además, sobre dos enclaves que ahora pasan desapercibidos: el cerro Almodóvar, al sur, que será el 'kilómetro cero' del Bosque; y la rehabilitación de la Nueva Centralidad, un área degradada vinculada a la actividad minera donde se plantea un parque.
. Corona sureste. El anillo verde del sureste. Superficie: 883,26Ha.
Es el tramo más extenso del proyecto, con 3.700 hectáreas brutas.Se pretende "una actuación tranquila" para evitar la deforestación antes de la llegada de vecinos a los futuros barrios, a la vez que se mejora el tejido existente alrededor del Ensanche de Vallecas y El Cañaveral.El mayor reto es Valdemingómez. La zona alberga vertederos y sufre problemas de índole social relacionados con los asentamientos de la Cañada Real. Esta vía pecuaria se planea transformar con huertos urbanos y equipamientos como un Centro de Economía Circular, una Escuela de Oficios o un cementerio naturalizado.
. Corona sur. Los parques fluviales del sur. Superficie: 583,01Ha.
Se propone mejorar la producción de agua en los humedales del Manzanares y el arroyo de La Gavia, mejorar el entorno de la depuradora de la China y constituir el Parque Agrícola Fluvial del Manzanares-Jarama. En el aparcamiento de la Caja Mágica, se proyecta una gran entrada para el Bosque Metropolitano a través de una plaza.
. Corona suroeste. El anillo metropolitano. Superficie: 524,18Ha.
Los arroyos Meaques y Valchico son, hoy por hoy, el mayor activo del quinto y último de los sectores del proyecto. Se persigue la integración de la Casa de Campo con la dehesa de Campamento y los municipios de Pozuelo, Alcorcón y Leganés. Los suelos del aeródromo de Cuatro Vientos se conciben como un parque agroecológico, con cultivos de cereal de secano y la plantación de almendros, pistachos, olivos y vides. También se proyecta el Centro de Restauración Ecológica Butarque como punto para el control del Bosque, la creación de un vivero de empresas y la recuperación de vías pecuarias para uso peatonal y ciclista. Así el extremo oeste del Bosque Metropolitano quedaría a tan solo cinco kilómetros del Parque Regional del Río Guadarrama.

Plano general

Plano general

Corona Noreste: distritos afectados

Corona noroeste

Corona noreste

Corona sureste

Corona sur

Corona suroeste

Bosque Metropopolitano Concurso de ideas       Web del concurso del Bosque Metropolitano        Memoria económica del concurso
Para el concurso de ideas cada sector se ha constituido en un Lote (Lote 1 a Lote 5).
El 06-Jul-20 se realizó el Anuncio de licitación y Pliego; el 11-dic-20 se llevó a cabo la reunión del jurado y se aprobó de propuesta de proyectos ganadores en cada lote. El 14-Dic-20 se presentó en público los proyectos ganadores y sus autores.

El jurado ha estado compuesto por 24 personas representantes de las áreas de Desarrollo Urbano y de Medio Ambiente y Movilidad; de las áreas delegadas de Internacionalización y Cooperación y de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana; de Madrid Salud y de representantes de todos los grupos políticos, colegios profesionales, así como de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid (FAMMA), la Asociación de Empresas Restauradoras del Paisaje y Medio Ambiente (ASERPPYMA), la Asociación Española de Paisajistas y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).
También han participado cinco expertos de prestigio: Susana Canogar, autora del parque de Valdebebas; Marta González del Tánago, autora del proyecto de recuperación ambiental del Manzanares; Jordi Bellmunt, responsable de la Bienal Europea del Paisaje; Miriam García, miembro del Comité Europan España; y Luis Martínez, miembro de Seobirdlife que presta asesoramiento ambiental al Área de Desarrollo Urbano.

Se presentaron 33 proyectos y se eligíó un primero y un segundo por cada Lote (salvo en el Lote 2 que quedó desierto el segundo). Los proyectos ganadores fueron:     Ver Acta del Jurado
. Lote 1. Corona noroeste. Proyecto ganador: "TIEMPO DE SILENCIO" con 73 puntos, segundo:“AGUAiLA MADRID PUERTA DE LA SIERRA” con 68 puntos
El jurado ha destacado del proyecto ganador su “visión de conjunto, la integración con la ciudad y el territorio” y el hecho de “entender el proyecto como un campo de juego para intervenir con una sociedad implicada en conseguir una ciudad más integrada con la naturaleza y comprometida con el cambio climático”.
. Lote 2: Corona noreste. Proyecto ganador: "EFECTO MARIPOSA" con 58 puntos, segundo: quedó desierto
Para el jurado, el proyecto elegido “tiene la fuerza en las conectividades, al realizar una propuesta de una gran avenida forestal de 24 kilómetros de longitud que conecte los parques existentes. Tiene la capacidad de trascender al lote y lograr una continuidad en el conjunto del proyecto”.
. Lote 3: Corona sureste. Proyecto ganador: "A FLOR DE YESO" con 80 puntos, segundo:“DE CERRO A CERRO” con 74 puntos
La propuesta ganadora destaca, según el jurado, “por la visión predominantemente ambiental y ecológica en la intervención en el territorio, dando las pautas para la actuación específica sobre los suelos yesíferos del sureste”.
. Lote 4: Corona sur. Proyecto ganador: "MANANTIAL SUR INFRAESTRUCTURA REGENERADA" con 78 puntos, segundo:“VUELVO AL SUR” con 75 puntos
El jurado ha valorado que se trata de “un proyecto completo en todos sus componentes que ha generado debate en torno al papel del agua, de lo forestal y la agricultura, que tendrá que analizarse con una visión de conjunto”.
. Lote 5: Corona suroeste. Proyecto ganador: "DEL MANZANARES AL GUADARRAMA" con 79 puntos, segundo:“LOS TRES BOSQUES DEL SUROESTE” con 76 puntos
Según el jurado, el proyecto seleccionado “acierta en la lectura del territorio, en la integración del proyecto en la estructura urbana y en las propuestas para su gestión posterior que deben trasladarse al resto de lotes”.

Criterios evaluables mediante un juicio de valor, según los pliegos del concurso, eran:
. Calidad compositiva y de diseño de la propuesta: hasta 30 puntos
. Criterios ambientales: hasta 40 puntos
. Criterios relativos al uso por la ciudadanía: hasta 10 puntos
. Viabilidad de la propuesta en términos técnicos y económicos: hasta 20 puntos

Proyecto ganador Lote 1

Proyecto ganador Lote 2

Proyecto ganador Lote 3

Proyecto ganador Lote 4

Proyecto ganador Lote 5