Hospital Enfermera Isabel Zendal e Instituto de Medicina Legal

 

Financiación

Coste final a fecha 10-oct-2021
Según la información obtenida de eldiario.es elaborada a partir de datos de la Consejería de Sanidad y del portal de la Transparencia, los costes se han triplicado, pasado de los 50 Mill € inicialmente previstos a cerca de 170 Mill.
En el caso de las obras se han producido grandes modificaciones de contrato que han supuesto un importe adicional de casi 83 Mill. €.

Costes finales

Modificaciones de contratos


Avance de costes. 4-Mar-2021 Según ha informado el consejero de Hacienda y Función Pública en la Asamblea, la Comunidad de Madrid invirtió 153 Mill. € en 2020 en la edificación y puesta en marcha del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal.
De los 153 millones de euros, 131,9 correspondieron a obras de construcción, 4,3 millones al proyecto arquitectónico y la dirección técnica, 9 millones al equipamiento médico y 7,8 a otros suministros médicos.

Avance de costes. 1-Dic-2021 El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, dijo en la inauguración del hospital, el 1 de diciembre, que su coste rondaba los 100 Mill. €, el doble de lo previsto, sin concretar datos. La diferencia con lo previsto inicialmente es debido a los cambios que se han hecho en el proyecto.


El coste inicial previsto era de 50 Mill €. Las obras fueron adjudicadas a través de un procedimiento de emergencia ante la situación excepcional del momento. La obra inicial se adjudicó a varias empresas:
... Modulo 1: a Dragados por 9.405.426,80 euros
... Módulo 2: a Constructora San José, por 10.010.184,80 euros
... Módulo 3: a Ferrovial. por 8.369.274,76 euros.
... Zona de logística a Sacyr, por 6.795.752,04 euros.
... Espacio de usos múltiples a la la UTE Joca-Urvios, por 7.424.700,36 euros
... Instalaciones centrales a Viales y Obras Públicas, por 2.719.251,15 euros.
... La urbanización del lugar, previa a esas zonas, a Fatecsa, por 3.183.903 euros.
... Instalación del cableado, la telefonía, la seguridad, la electrónica y todo lo relacionado con la ofimática (equipos, impresión, etc.), en total ocho contratos con empresas como Telefónica, El Corte Inglés, Kyocera o Ariete Seguridad por un total de algo más de tres millones de euros.
... A fecha 20-nov-2020 falta por concoer otros contratos, como el de los servicios de restauración, limpieza, lavandería y residuos.

Estado del Proyecto

21/Sep/2021:Destino futuro del Isabel Zendal
Ante la reduccción de pacientes de Covid-19 (a principios de octubre sólo hay 20 pacientes ingresados en planta, otros 12 en UCI y 14 en UCRI),se está planteado qué uso se va a dar a este hospital. El Consejero de Sanidad ha avanzado esta semana. “En un futuro próximo será un centro de cuidados hospitalarios. Un centro diseñado para la atención de pacientes que reciban el alta hospitalaria después de una enfermedad o lesión crítica con la finalidad de ayudarles a la transición de vuelta a sus domicilios”. Sin embargo no está concretado ese "futuro próximo", ni quiénes conformarán la plantilla ni cuaantos enfermos serán atendidos.
Durante este tiempo de funcionamiento el perfil de los pacientes se ha ido modificando y adecuando: inicialmente iban a ser todos los de coronavirus ―agudos y críticos, porque el Zendal se proyectó con la idea de acoger a todos los enfermos de covid de la región para aliviar al resto de hospitales—, posteriormente se modificó para acoger enfermos voluntarios, aquellos que tuviesen autonomía para el aseo y el baño, con “bajo riesgo de ingreso en UCI”; después, los que tenían posibilidades de empeorar y necesitar una unidad de críticos, pero con una cuadro clínico estable. Nunca en los protocolos se admitieron embarazadas ni menores.
Según los datos de la Consejería, de esta semana, ha atendido a más de 8.000 contagiados de covid desde su apertura. Y, desde que se activó como punto de vacunación, ha administrado “más de 1,6 millones de dosis”.
A corto plazo seguirá “centrado en la atención a pacientes covid, tanto en hospitalización como en críticos”, explicó el consejero, además de “la Unidad de Rehabilitación Integral Poscovid”. Y los profesionales ya han empezado a regresar a sus centros de origen. A medio y largo plazo, según el anuncio del consejero, se convertirá en ese centro de cuidados hospitalarios y albergará el centro coordinador del Summa 112 y el Laboratorio Regional de Salud Pública. También “podrá utilizarse en otras campañas de vacunación masiva”, “ser hospital de referencia para diferentes situaciones especiales”, “para el traslado de unidades hospitalarias que se encuentren en obras”, “se consolidará como un centro de investigación enfocado al abordaje de pandemias y epidemias, así como la investigación en otros ámbitos”, y tendrá “un almacén logístico centralizado”
El complejo, actualmente, ya cuenta con un “centro logístico sanitario” que, según el dossier de la Comunidad, tiene 8.000 metros cuadrados y en él está el área de gestión de compra, la zona de talleres y mantenimiento y cuatro almacenes.


24/Ene/2021:Habilitan el tercer pabellón del Hospital Isabel Zendal con 352 camas para afrontar la tercera ola de Covid
El hospital ya tiene en funcionamiento 528 camas de hospitalización, 50 de cuidados intermedios y 16 de UCI con presión negativa y que permite el tratamiento de cualquier virus.
A día de hoy se encuentran ingresados en el nuevo centro hospitalario 417 pacientes, de los cuales, 360 son atendidos en camas de hospitalización, 47 en cuidados intermedios y 10 en UCI. Estos han sido derivados de los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid, que con el traslado a este centro han visto aliviada su presión asistencial. Desde que ingresó la primera paciente de COVID-19 el 13 de diciembre de 2020, este nuevo centro hospitalario ha atendido a más de 1.000 pacientes y ha dado 627 altas. La ampliación a otro casi medio centenar más de camas de intermedios permitirá tratar a más pacientes con técnicas no invasivas sin llegar a ser intubados y tratados en la UCI.
El pabellón 2, primero en recibir pacientes, se encuentra a pleno rendimiento, solo a falta de abrirse cuatro de las 16 camas de UCI, con presión negativa, de las que dispone el hospital. El pabellón 1, con 384 camas de hospitalización se puso en funcionamiento la semana pasada y actualmente tiene abiertos seis controles de enfermería.
El hospital Isabel Zendal tiene una estructura modular, agrupado en controles de enfermería de 48 camas, con regulación de la iluminación para hacer más agradable la estancia de los pacientes según la hora del día y amplios pasillos diferenciados, para pacientes y profesionales. El equipo humano está formado a día de hoy por 1.150 trabajadores, de los cuales 973 son sanitarios y 177 de servicios.


16/Dic/2020:La presidenta de la CAM inaugura la nueva sede del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
El edificio llamado 'donuts' y situado junto al Hospital Enfermera Isabel Zendal, que ha estado abandonado durante años y que permanecía inacabado, se ha convertido en sede del IML. Según los datos proporcionados se han dedicado 5 Mill. € para su ouesta en funcionamiento. Se incluye también una Sala de Bioseguridad BSL-3 (con el máximo nivel de seguridad que permitirá hacer autopsias a falleciudos por COVID u otras infecciones que lo requieran. Es una sala totalmente aislada del resto de dependencias para evitar la contaminación.
El edificio, de forma circular, tiene 13.500 m2 se superficie construida (8.700 m2 se superficie útil), distribuidos en 8 plantas.
Dispone de 17 mesas de autopsia -que puede ampliarse, pues hay espacios preparados para ello-, 2 salas frigoríficas de congelación colectiva con capacidad apra 100 cadáveres en total, 123 cámaras individuales, 10 laboratorios, aulas de formación y RAyos X, salón de actos y 61 despachos de trabajo. Dispondrá de departamentos especializados en patología, antropología y bioquímica forense


11/Dic/2020:Llega la primera paciente al Hospital Enfermera Isabel Zendal.


1/Dic/2020: La presidenta de la CAM ha inaugurado este nuevo hospital. Comienza su funcionamiento el Módulo 2
Está siendo contestado por la oposición, algunos estamentos médicos y los sindicatos que lo tildan de innecesario y acusan a la CAM de elemento publicitario, de falta de personal, de traslado forzoso de profesionales y de carencia de condiciones de seguridad laboral. La CAM responde que el personal se irá completando según entren en funcionamiento nuevos módulos.
Se habla de un coste de 100 Mill€, aunque la información no esta clara, pues se une el coste del propio hospital y la adecuación del centro logístico y del Centro de Mediciana Legal y los otros centros anexos. Inicia su actividad con una plantilla de 116 profesionales médicos y sanitarios (personal que ha decidido de forma voluntaria su traslado a este centro) y se estima en 659 el número total de profesionales requeridos para su funcionamiento a pleno rendimiento.
Desde el 1 de noviembre está funcionando el pabellón dedicado a almacén central del Servicio Madrileño de Salud.
El Instituto de Medicina Legal (IML) queda integrado en el complejo hospitalario aportándole los servicios de morgue, depósito de cadáveres y servicio de autopsias.
El proyecto inicial se ha modificado para aumento de la superficie construida de los 56.000 metros cuadrados en el anteproyecto hasta los 80.000; se ha ampliado cada módulo hasta loe 10.500m2 cada uno, para integrar sendos centros coordinadores del SERMAS y del SUMMA 112 aumentando en 2.000 metros cuadrados el edificio de usos múltiples sanitarios incluyendo el laboratorio central de Salud Pública, para integrarse con el Instituto de Medicina Legal y preparar el centro logístico para su futura robotización. Por estos cambios las centrales de instalaciones en las galerías subterráneas han crecido aproximadamente 5.500 metros cuadrados

Esquema de edificios

Exterior

Vista general Exterior



Jun-Jul/2020:La presidenta de la CAM anuncia la construcción de un nuevo hospital en la zona de Valdebebas antes prevista para Ciudad de la Justicia, al lado del edificio conocido como 'donuts'.
Está previsto que disponga de de una superficie total de casi 40.000 m2:
. tres pabellones de 7.400 m2 cada uno
. un total de 1.056 camas (1.008 de hospitalización y 48 de UCI -16 de cuidados intensivos y 32 de cuidados intermedios-)
. almacén central del SERMAS (que acaba siendo un pabellón para almacenamiento y logística de 8.000 m2 y 12m de altura) para disponer de un stock de productos sanitarios de 75 días
. una avenida peatonal, un área administrativa polivalente, una central de instalaciones, un memorial para las víctimas del Covid-19 y un monumento dedicado a los profesionales sanitarios.
La UCI será la más avanzada de la Comunidad de Madrid con capacidad de presión negativa, puestos individualizados, sistemas de exclusas con doble puerta automática.
Aunque su objetivo incicial es atender a pacientes de Covid-19, y por eso también se llama Hospital de Pandemias, dará soprote a toda la red hospitalaria del Servicio Madrileño de Salud cuando lo necesite.
La inversión que prevé el Gobierno regional en el nuevo hospital es de 50 Mill €. El calendario de la construcción contempla que las obras estén terminadas el próximo 1 de noviembre para poder hacer frente a un eventual rebrote del Covid-19. En el proyecto trabajarán cuatro estudios de arquitectura, dos empresas de ingeniería, Orbis Terrarum Projects (especializada en estudios de suelo) y Fatecsa Obras, el grupo encargado de la urbanización. Las constructoras encargadas de levantar este nuevo complejo son: San José, ACS, Sacyr, la UTE Joca-Urvios y Viales y Obras Públicas
El hospital será polivalente, basado en pabellones sectorizables desde el punto de vista de instalaciones y modulación (para habilitar únicamente la parte necesaria), y capaz de adaptarse a cualquier plan funcional diseñado por las direcciones asistenciales. Estará diseñado para diferenciar las circulaciones entre pacientes y profesionales, entre circuito de limpio y de sucio, entre altas e ingresos y entre logística/aprovisionamiento y paciente, a fin de evitar contagios.